Q’eqchi’

  • Número de hablantes: 852012 personas (INE, Censo 2002)
  • Ubicación Geográfica: 27773 kilómetros cuadrados.
  • Departamentos y municipios: Alta Berapaz: Cahabón, Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Senahú y Tucurú.
    Baja Verapaz: Purulhá.
    Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché.
    Quiché: Playa Grande – Ixcán y Uspantán.
    Izabal: El Estor, Livingston y Morales.

En el año 600 a.c. la comunidad lingüística Q´eqchi inicio a poblar cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic y crearon el señorío Chama.  El Q’eqchi se separó del k’iché en el mismo año, el primer centro de control de los dominicos fue Rabinal  un año después fundaron el pueblo de Santo Domingo Cobán, San Pedro Carcha, San Juan Chamelco, Agustín Lanquin y Santa María Cahabon (todos en lo que hoy es el departamento de Alta Verapaz).

El termino Chamelco menciona “señores q´eqchi´s”,  en 1860 llegaron los primeros alemanes con el objeto de desarrollar el cultivo de café, lo cual inicio nuevas maneras de explotación y fue así como saltaron del esclavismo al feudalismo en las fincas de café, despojos de nuevas tierras, desplazamientos y migraciones además de mestizajes en ciertas regiones.

Estos desplazamientos y migraciones fueron producto de una población más amplia de la comunidad kekchi en otras regiones de Guatemala (Izabal, peten y quiche), el sur de Belice (distrito de Toledo) y un número menor en El Salvador, Honduras y el sur de México (Chiapas y Campeche).

El idioma kekchi es uno de los idiomas más hablados por los grupos mayas en Guatemala según datos recaudados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) las personas hablante de esta lengua maya es alrededor de 852,012 según el censo realizado en 2002.

Actualmente los hombres q’eqchi’s ya no utilizan el traje tradicional y visten distintas prendas contemporáneas. Se conoce que el traje estaba formado por pantalón y camisa blanca elaborados de manta, un pañuelo amarrado a la cintura y otro de color rojo anudado al cuello, además de calzar caites de cuero.

Las mujeres q’eqchi’s aún visten la vestimenta tradicional, la cual portan con mucho orgullo e identidad. El huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura. El huipil tradicional es de color blanco, sobre el que se bordan diversos motivos de la naturaleza en color blanco, entre los que se encuentran: mariposas, estrellas, árboles y diversos animales de la región.

El corte es plegado de una sola pieza y se amarra con un cordón enrrollado por varias vueltas alrededor de la cintura. Es de color negro o azul oscuro con pequeñas líneas blancas que forman un cuadro representando los cuatro puntos cardinales.

Las mujeres q’eqchi’s utilizan una cinta que por una parte está trenzada al cabello, mientras el otro extremo cuelga por la espalda y termina en una borla. Es de color rojo con diferentes diseños bordados a mano, y terminaciones de color amarillo.

(Fotografía:Mundo Chapin)

Al igual que muchas de estas etnias su gastronomía se basa en el frijol y maíz, existen varias comidas tradicionales elaboradas diariamente y otras solo en días especiales entre ellas: el tz´oloj, tayuyos, kak iq y cacao. La sopa de kak iq ha logrado en espacio en el escenario nacional elaborada por chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz es codiciada en el área y fuera de su esfera.A

Entre las muchas riquezas de la comunidad Q’eqchi destacan las 800 especies de orquídeas que se encuentran en la región, por lo cual la mayoría elaboran macetas especiales destinadas a sembrar orquídeas, las macetas son elaboradas a base de del árbol llamado chilpe (planta nativa del área) que se conoce como chut o shut.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, floricultura y el comercio aunque también hay muchos que se dedican a actividades como la albañilería y carpintería. Las mujeres se encargan de la organización familiar y a la elaboración de artesanías.

REFERENCIAS